miércoles, 21 de octubre de 2015

PROYECTO AMBIENTAL SIEMBRA UN ARBOL

CENTRO EDUCATIVO EL TABLÓN CENTROS
ASOCIADOS: EL MAMÓN Y LA TROCHA PERSIANA
RESOLUCIÓN DE ASOCIACIÓN 3027 DEL 26 DE DIC DE 2006
NIT.900046992 – 4     DANE: 270708000067
REGISTRO PEI Nº 708122209 DEL 22 DE DIC DE 2009



URIEL MEZA MONTIEL
IBAMA LUNA CARDENAS
Docentes encargados de liderar el proyecto

CENTRO EDUCATIVO EL MAMON
AREA DE CIENCIAS NATURALES

AREAS TRANSVERSALES
MATEMATICAS
SOCIALES
 ETICA Y VALORES
ARTISTICA
TECNOLOGIA
2015






INTODUCCION
El proyecto ambiental escolar (PRAE) del Centro Educativo El Mamón relaciona elementos conceptuales de la educación ambiental con el contexto y situación ambiental local, dando prioridad a la falta de cultura ambiental.
Tomando como base las leyes que rigen la educación ambiental de Colombia.
El plan de actividades se desarrollará a través de un  comité  ambiental conformado por un docente que hace las veces de director del comité , grupo de apoyo de docentes y estudiantes de distintos grados del centro educativo, dos padres de familia y si es posible un representante del comercio. El comité  debe elaborar un plan de acción para incentivar a la comunidad a crear conciencia ambiental en cada uno de los temas de su respectiva área.
Con el desarrollo de este proyecto se pretende contribuir en la construcción de un sentido de pertenencia, creación de procesos formativos para la solidaridad, la tolerancia en la búsqueda de consenso y autonomía, para mejorar la calidad de vida y la gestión ambiental en la región .













PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Podrá la comunidad el Mamón crear conciencia o cultura ambiental en los miembros que la habitan?


OBJETIVO GENERAL
Promover un proyecto ambiental escolar (PRAE) que invite a la comunidad educativa a crear una cultura ambiental, apoyada en la creación de comités  ambientales a través de un proceso interdisciplinario con las diferentes áreas, estimulando la capacidad de comunicación del estudiante.















JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta la comunidad educativa El Mamón existen manifestaciones de conductas nocivas para la conservación de los recursos naturales del medio como: la quema de bosques, la tala de árboles, la no rotación de los cultivos, la contaminación de los recursos naturales agua, suelo, aire entre otros. Es necesario que desde el centro educativo se oriente hacia la creación de una cultura ambiental en primera instancia en los estudiantes para luego hacerla extensiva a padres de familia y comunidad en general, haciendo énfasis en la conservación de los recursos naturales con que cuenta la región.
Por lo anterior es pertinente trabajar en el proyecto ambiental escolar (PRAE) que incentive la creación de cultura ambiental que fortalezca los valores y prácticas ambientales para la conservación de los recursos naturales y por ende la calidad de vida de la comunidad mamonista.
Por tal razón se hace necesario crear los comités  ambientales escolares, que permiten el  trabajo en equipo y de todos los miembros de la comunidad educativa del Centro Educativo El mamón.












COMITÉ AMBIENTAL

INTEGRANTES
URIEL MEZA MONTIEL líder del comité ambiental
Docentes colaboradores del comité ambiental
IBAMA LUNA CARDENAS
JORGE VERGARA ACEVEDO
ALUMNOS PARTICIPANTESDEL COMITÉ AMBIENTAL
Samuel  Ortega grado primero
Johana Guerra grado segundo
Esteban Barbosa Pérez grado tercero
Luis Salcedo Ortega grado cuarto
Fabián Ortega Gómez grado quinto















PLAN DE ACCION
ENTORNO PEDAGOGICO
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
OBJETIVO POR
COMPETENCIA
META
ACTIVIDAD
RESULTADO





Crear los comités  ambientales escolares como estrategia para mejorar las competencias ciudadanas comunicativas e investigativas para fomentar la cultura ambiental en la comunidad el Mamón.
Saber: indagar y describir la problemática ambiental con más relevancia en la comunidad del Mamón.
Aplicación de encuestas ambientales, ciencia nativas y cultura regional,
Jornada académica y jornada lúdica.
Matriz para la priorización de problemas encontrados.
Hacer: crear y conformar los comités  ambientales escolares orientados a crear cultura ambiental en diferentes aspectos.


Grupo de estudiantes, docentes y padres de familias organizados por temas.
Jornada académica y lúdica.
Comités  ambientales escolares conformados.
Ser: impulsar una campaña o plan de acción para crear cultura ambiental en los diferentes tópicos de la problemática ambiental.
Documento con el plan de acción diseñado para crear cultura ambiental en cada uno de los consejos.
Jornada académica y lúdica
Grupo de trabajo motivado y dispuesto a promocionar la cultura ambiental en la comunidad.







ENTORNO FISICO
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
OBJETIVOS POR COMPETENCIA
META
ACTIVIDAD
RESULTADOS









Ambientar el entorno físico del centro educativo con material que caractericen el inicio del programa de educación ambiental
Saber: preparar campaña de divulgación en el centro educativo



Selección de material didáctico y contenido a trabajar
Jornada académica y jornadas lúdicas
Campaña de divulgación atractiva y apropiada para el centro educativo
Hacer: adecuar el centro educativo como escenario para la campaña década uno de los comités



Campaña de concientización de cada uno de los comités ubicado en el centro educativo y en hogares aledaños
talleres
Centro educativo creando cultura ambiental
Ser: lograr que el centro educativo sea ejemplo de cultura ambiental.





Aplicar las sugerencias dadas por el comité en el desarrollo de las clases y diferentes actividades académicas
Jornada académica y lúdica
El buen ambiente en el centro educativo promueve la cultura ambiental.

Plan de actividades
Actividades


fecha
responsables
recursos
Sensibilización


Septiembre
14/2015
Comités ejecutor
Humanos

Recolección de plantas


Septiembre
25/2015
Uriel meza
Ibama Luna
Wilson Alvarez
Alumnos del centro educativo
Humanos
Siembra de plantas


Septiembre
25/2015
Uriel Meza
Ibama Luna
Wilson Alvarez
Esteban Barbosa
Samuel Ortega
Miguel Quintero
Luis Salcedo
Humanos
Barretón
Pala
Agua
Sal mineralizada
Otros
Evaluación


Noviembre
2015
Comités ejecutor


PLANTAS RECOLECTADAS
ROBLES
CEDROS
NARANJOS
ANON
AGUACATES
NISPEROS
LIMONES
MANGOS












EVIDENCIAS DE TRABAJO  
  




sábado, 7 de septiembre de 2013

LOS PRIMEROS VIHÍCULOS

LA CAMINATA
Como lo habíamos manifestado en la anterior emisión de la formación de los caminos, hoy estaremos hablando de un tema muy importante para la opinión pública de nuestras regiones y es como se transportaban nuestros bisabuelos y abuelos para ir de una cuidad a otra.

NUESTROS PRIMEROS MEDIOS DE TRANSPORTES.
Haciendo un poco de historia y para dar a conocer lo que muchos ignoran empiezo contando lo siguiente; para los años de 1930, muchas personas de nuestro medio viajaban ganados de aquí a Medellín, entre esos personajes puedo mencionar a Luis Felipe Vergara del Corregimiento El Tablón, Antonio Vergara, José Meza Tuirán de la Vereda El Mamón, Bartolo Díaz de la vereda Cuatro Boca, entre otros, estos personajes transportaban el ganado de a pie a Medellín porque no había otro medio de transporte en esa época, este recorrido con el ganado por delante lo hacían aproximadamente en dos meses y de regreso se empleaban 45 días, tiempo en que las mujeres de estos guerreros vaqueros se dedicaban al cuidado de sus hijos y demás enseres de la casa.
Cuentan los reporteros de esta investigación que los vaqueros solo se alimentaban con bollo, panela queso y yuca asada y que por las noches para dormir hacían cercados con varetas para encerrar el ganado, mientras ellos colgaban sus hamacas en los arboles cercanos.
Ahora conoceremos el medio de transporte que revolucionó y causó maravilla en nuestro medio ya que era un privilegio la persona que lo tibiera.
Les hablo de la BICICLETA, ¿sabe usted quien adquirió la primera bicicleta en nuestro entorno?  Ya se los cuento.
En los años 60 aproximadamente los hermanos Julio  y  Cristo Ortega, iban a San Marcos con el deseo de aprender a montar bicicleta, ellos alquilaban la herramienta donde el señor POLOCO que les cobraba unos pocos centavos por hora, hasta que un día, el señor Cristo Ortega se pegó tremenda carraspelada que al hospital tuvo que ir a curarse la herida, pero valió la pena, alcanzó andar en ella.
Bueno, ahora sí les diré quien obtuvo la primera bicicleta en nuestra comunidad del Mamón, la primera BICICLETA la compró el señor UBALDO REGINO, (Q E P D), como él era dentista la utilizaba mucho en sus recorridos dentro y fuera de la comunidad y a  todos les causaba maravilla al verlo montado en un aparato de esos tan extraño en esa época.
Pero el hombre por el afán de transportarse un poco mas rápido inventó el CARRO para mayor comodidad, pero mucho más costoso, no toda persona se podía dar  ese lujo.
¿Sabe usted quien compró el primer carro en nuestra comunidad? Ya se los cuento.
El primer carro en nuestra comunidad lo compró el señor JOSE GABRIEL BARRETO marca Jeep, y lo utilizaba para ir de su finca el Pajonal a San Marcos.
En el Tablón, el primer carro fue de propiedad del señor ARCELIO PALENCIA.
Pero nuestro medio de transporte ha ido evolucionando poco a poco en nuestro medio con el fin de reducir el tiempo que se emplea para ir de un lugar a otro, es así como aparece la MOTOCICLETA, un vehículo económico y liviano al alcance de cualquiera persona. ¿Sabe usted quien obtuvo la primera moto en nuestro medio?
Ya se los cuento……..
La primera moto  en nuestra comunidad la obtuvo el señor UBALDO REGINO, si el mismo de la bicicleta, esta moto la llamaban “la vená” ya que los perro cuando oían el ruido a 2 kilómetros salían ladrando a buscarla y regresaban ladrando.
Damos agradecimientos a todas las fuente humanas que hicieron posible esta investigación.    

Producido por: Uriel Meza

TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

TÍO GALLO Y TÍA ZORRA
Esta era una vez que tía zorra llegó a la casa de tío gallo, pero este ya se estaba acostando y tía zorra se regresó por donde vino.
El día siguiente muy tempranito, tía zorra regresó a la casa de tío gallo y lo encontró durmiendo sin cabeza; tía zorra se asustó y se regresó corriendo a su casa.
Por la tarde, tía zorra se encontró con tío gallo y le preguntó? Tío gallo, como duerme usted sin cabeza… el gallo contestó, bueno tía zorra se viene a la nochecita para quitarle la suya, y verá lo sabroso que es dormir con la cabeza mocha y la muy tonta se dejó mochar la cabeza.

Escrito por: Mardellis Montiel Romero  Grado 3º
CENTRO EDUCATIVO EL MAMÓN


TÍO TIGRE Y TÍO GATO
Le dice el tigre a tío gato, enséñame todo lo que usted sabe de verdad, verdad; tío tigre, usted no me irá a traicionar?.... No tío gato, se lo juro.
Bueno pues dijo tío gato, lo voy a enseñar a correr, a nadar, lo voy a enseñar a pelar las uñas, a roncar, le voy a enseñar todo lo que yo sé. La última que yo sé es esta, dice tío gato; el tigre contesta, cual es tío gato.
Bueno tío tigre, vamos a subirnos en los árboles y se subieron; cuando estaban bien arriba le dice el tigre a tío gato, se le acabó la vida porque me lo voy a comer y comienzan a luchar. Tío tigre ya estaba listo para comerse a tío gato, pero tío gato estuvo más astucia que tío tigre porque se le bajó con la cabeza para abajo. Esa no se la había enseñado el gato a tío tigre.
Si uno enseña todo lo que sabe muere traicionado, como casi muere tío gato.

Escrito por: Andrea Camila Ortega Montiel Grado 4º

CENTRO EDUCATIVO EL MAMÓN.